jueves, 17 de enero de 2019

Pase a calentar. Comprensión del quehacer político indígena desde las palabras y la compañía de las mujeres Misak del Resguardo la María (Piendamó, Cauca).


Este es el resumen de una investigación realizada en el Resguardo Misak (Guambiano) la María, Piendamó, Cauca, Colombia; entre los años 2014 al 2018. El objetivo fue analizar las formas en que se construyen y se aprenden las políticas indígenas en nakchak, mediante la comprensión de las palabras de las mujeres, para aportar al fortalecimiento de la comunidad con el conocimiento desenvuelto en la vida. La metodología del trabajo surgió del estudio de las propuestas de algunos investigadores guambianos y solidarios presentes en las luchas de los años 70 y 80 del siglo XX. Los conceptos de nakchak y nakuk, se construyeron desde la metodología de acompañar, que consiste en vivir con las personas del Resguardo. Sin ser una etnografía, esta investigación utiliza como herramienta central el diario de campo, elemento creado dentro de ese enfoque investigativo.

Las conclusiones del trabajo dan cuenta de la forma en que el proceso de burocratización de algunos sectores indígenas ha silenciado, en parte, la vida cotidiana como participación política. La cocina deja de ser un lugar de la política, es decir deja de ser nakchak, para ser un lugar de opresión, un lugar de la vida privada, el lugar donde actúan las diversas formas que asume la colonización. El silenciamiento de la voz de los mayores y mayoras, entendidos no solo como seres humanos, es una de las principales maneras para continuar y fortalecer las estructuras sociales y culturales del colonialismo interno.

Las palabras del Taita Abelino Dagua “el derecho nace de las cocinas”, que sintetizan parte del pensamiento guambiano, son el centro de esta investigación porque esa es una síntesis del conocimiento popular. Esa afirmación cobra sentido para los indígenas y para muchos sectores subyugados y oprimidos, igual que la afirmación de Quintín Lame “la ley es ilegal”, válida en el contexto de lucha de clases de la sociedad capitalista. Ambas afirmaciones son el punto de llegada de luchas sociales que nacieron muchos años antes de la existencia de quienes las expresaron. Ambas afirmaciones pueden orientar las acciones políticas en el marco de las luchas populares. Lo que les da contenido y fuerza es el sentido que cobran en la vida de muchas personas. Eso también las hace verdaderas. Sin las personas que asumen esas luchas, esas palabras no cobran sentido, no viven.