lunes, 10 de marzo de 2014

Ricœur, Paul. 2006 (1996) Sí mismo como otro. Quinto estudio: La identidad personal y la identidad narrativa, sexto estudio: el sí y la identidad narrativa. Págs. 106-172. Siglo XXI editores. Madrid.



  1. Tesis centrales del texto.
 El texto propone aportar a la construcción de la identidad personal dentro de la narrativa, porque considera que este es un campo con vacíos dentro de la teoría narrativa. Su tesis se sostiene sobre la propuesta de una identidad narrativa como desarrollo de la relación dialéctica entre mismidad e ipseidad. La identidad personal entendida como la mismidad del carácter es la identidad del mismo, es decir la constante identificación y reidentificación. Esta construcción de la mismidad implica la claridad del “quién soy”. En el otro extremo estaría la ipseidad como una noción ética del mantenimiento de sí. La ipseidad implica el comportamiento, la capacidad de ser responsable del ser, la posibilidad de ser identificado por otro para que cuente, tenga seguridad, con lo que ve, lo que se es. En términos de la construcción estática de la identidad personal, la mismidad puede en contravía de la ipseidad: el carácter vs el mantenimiento de sí. Aunque ambas implican permanencia en el tiempo, la dimensión ética clásica la daría la ipseidad, mientras la mismidad buscaría la perpetuación del carácter. La propuesta de una dialéctica entre mismidad e ipseidad, es propuesta por el autor en términos de la identidad narrativa como movimiento; es decir, que la narrativa ofrece el movimiento para que la identidad de la mismidad no se sedimente, al tiempo que narrativiza, moviliza, los rasgos reconocibles de la ipseidad, la salida es la posibilidad de dar cuenta, al mismo tiempo, de la pregunta sobre el quién soy sin perder la posibilidad de permanecer para el otro. La narración es el escenario de desarrollo de la relación dialéctica entre identidad narrativa e identidad moral, es la dialéctica de la posesión y el desposeimiento.

  1. Comentario personal.
 El texto ofrece una problematización de la identidad narrativa muy apropiada para los debates sobre narraciones no ficticias de víctimas. A mi manera de ver, en este caso, lleva el problema de la narración más allá de la cuestión de verdad y memoria a la configuración de identidad personal y construcción cultural de los sujetos. Me surgen interrogantes sobre el peso terapéutico, no guiado o controlado, en las reconstrucciones subjetivas narradas de eventos traumáticos.

No hay comentarios: